EMPRESARIOS EN LOS COMICS

EMPRESARIOS EN LOS COMICS

IRON MAN EJEMPLO DE EMPRESARIO


Debido a que la Comic-Con International en San Diego atrajo a un récord de más de 125,000 personas y las películas de superhéroes llenan las salas de cines, está claro que las franquicias de comics son más fuertes que nunca. 

Además de los increíbles gadgets y de los planes maniáticos de dominar el mundo, muchas de las historias más populares de estos libros incluyen temas de emprendedurismo. Los mejores héroes y villanos son mostrados como personas inteligentes, dirigidas al éxito, independientes e innovadoras. Ya sea inventando sus propias armas, lanzando empresas para financiar organizaciones de lucha contra el crimen o comprando empresas para obtener bienestar y poder, son dueños de su propio universo. 

“Hay cierta cantidad de creatividad, innovación y empuje en estos personajes para convertirse en personas que crean sus propios destinos”, dice Jeff Ayers, experto en comics. Las audiencias ‘se escapan’ a estas historias y también aspiran a ellas. 

Te compartimos la lista de nuestros 10 emprendedores favoritos de comics: 

1. Tony Stark de Iron Man
Anthony “Tony” Stark desarrolla su ingenio desde edad temprana, entrando al Massachussetts Institute of Technology (MIT) a los 15 años. Estudia física e ingeniería eléctrica para prepararse para heredar de su padre el imperio de armas Stark Industries, el cual le es especialmente útil cuando crea armaduras para atacar terroristas. 

2. Bruce Wayne de Batman
Wayne Enterprises no sólo financia los gastos de combate al crimen de Bruce Wayne en Ciudad Gótica. También construyó una corporación diversa, expandiéndose de los alimentos a sectores médicos que incluyen servicios financieros y de tecnología. 

3. Charles Xavier de X-Men
El telépata Charles Xavier, un mutante proveniente de un hogar conflictivo, inicia y dirige la School for Gifted Youngsters. Usando su mansión como campus, el Profesor X ayuda a los adolescentes mutantes a aceptarse y desarrollar sus poderes para el bien común. 

4. Mister Fantastic de Los 4 Fantásticos
Como muchos superhéroes, el Dr. Reed Richard es un estudiante talentoso, pero se consume por la idea de crear una nave capaz de realizar un viaje interestelar. Después de agotar sus ahorros (y los de sus amigos inversores), Richards recibe financiamiento del gobierno para completar su proyecto. Pero cuando el gobierno amenaza con quitarle su apoyo, Richards y sus tres colegas toman la nave para hacer una prueba, y regresan con súper poderes cósmicos que los convierten en Los 4 Fantásticos. 

5. Michael Holt de Mister Terrific
Michael Holt es el segundo hombre en llamarse a sí mismo Mister Terrific --y con toda razón. Es el tercer ser humano más inteligente del mundo y tiene 14 doctorados. Holt gana millones de su empresa de alta tecnología Cyberwear, un fabricante de armaduras. Pero eventualmente se queda sin dinero y vende la compañía a Wayne Enterprises.

6. Lex Luthor de Superman
Alexander “Lex” Luthor funda LexCorp, que incursiona en varias de las industrias de Metrópolis, incluyendo medios, servicios públicos y turismo. Sin embargo, el magnate abusa de su poder y se transforma en villano. Debido a que posee la mayor parte de los medios locales, construye su imagen como la de un benefactor generoso y filántropo que, en secreto, vende armas a miembros de la mafia. 

7. Duende Verde de Spiderman
Como el hijo de un fracasado inventor de negocios, Norman Osborn está obsesionado con el dinero y el poder.  Inicia y dirige la empresa de manufactura química Oscorp. En los laboratorios de Oscorp descubre una mezcla química que lo convierte en un súper humano y después intenta liderar el crimen en Nueva York. 

8. El Pingüino de Batman
Oswald Cobblepot es un hombre obeso de baja estatura con una nariz en forma de pico que fue muy molestado de niño y rechazado por su familia de alta sociedad. Como otros villanos, su dolor lo lleva a adoptar el personaje del Pingüino y a inventar sus propias armas. Cubre su actividad criminal abriendo y dirigiendo un popular club nocturno. Y conoce a su mercado: El club se convierte en un sitio de reunión para los renegados.  
  
9. Kyle Rayner de Linterna Verde
Antes de adoptar el título de Linterna Verde, Kyle Rayner es un solopreneur: un artista gráfico por freelance en Los Ángeles que batalla por levantar su negocio. Pero recibe un segundo llamado cuando le es otorgado el último anillo de Linterna Verde, lo que le permite convertirse en miembro esencial de Green Lantern Corps y controlar cualquier forma de energía que desee. 

10. Kingpin de Marvel Comics
Como gran jefe del crimen en las áreas de Nueva York y Las Vegas, Kingpin es el villano de múltiples superhéroes, incluyendo Daredevil, Spiderman y X-Men. Wilson Fisk es un niño pobre y obeso que se determina a ser el mejor en todo. Robaba libros de tiendas y librerías para auto enseñarse sobre ciencia política, lo que después le ayudó a convertirse en un exitoso mafioso.

ADVANCE THERMAS

SERVICIO TÉCNICO DE REPARACIÓN DE TERMAS ELÉCTRICAS




Reparación y Mantenimiento de todo tipo de marcas - seriedad - puntualidad y garantía

Contamos con técnicos especializados tenemos mas de 18 años de experiencia en el rubro.

BRINDAMOS SERVICIOS HOTELES - SPA Y OTROS.

Atención las 24 horas los 365 días del año.

Brindamos los mejores precios del mercado llámenos y compruébelo.

Servicio Técnico 271 - 7685 / Nextel (94)605*7144

Atentamente

ADVANCE THERMAS

EL ESTRES DE NUESTRO LADO

EL ESTRES DE NUESTRO LADO


Siempre nos han dicho que el estrés es dañino para la salud. Está ligado con el aumento (y la pérdida) de peso, con los infartos y con enfermedades crónicas como cáncer y diabetes. Pero algunos estudios, como el publicado por Kirstin Aschbacher, profesora de psiquiatría de la Universidad de California, dice que los periodos breves de estrés pueden beneficiar la salud, previniéndonos de los efectos de la edad. 

El doctor Jacob Teitelbaum, autor de Real Cause, Real Cure, quien ha estudiado los efectos del estrés en el sistema inmune, concuerda con estos descubrimientos y afirma que el estrés en pequeñas cantidades puede mejorar la función cognitiva y la salud general. 

Sigue estos consejos para usar el estrés a tu favor: 

1. Identifica qué tipo de estrés estás experimentando
“Cuando me lanzo del paracaídas es estresante pero emocionante a la vez”, dice Teitelbaum, quien es un fanático de la adrenalina. Los sentimientos de ansiedad provocan una respuesta que libera hormonas llamadas cortisol y adrenalina por un exceso de energía. Para determinar si tu estrés es o no saludable, Teitelbaum recomienda que tomes un momento para revisar tu cuerpo y analizar si la sensación general es buena o mala. 

“Algunas personas funcionan mejor cuando se acerca la fecha límite. Para ellos podría ser el único momento en el que funcionan al cien. Para otros, es el único momento en el que no funcionan”, dice Teitelbaum. Si eres de los que caen en la segunda descripción, el experto recomienda delegar tareas y planear de antemano para reducir el estrés conforme se acerca la fecha límite. 

2. Incrementa tu poder cerebral con adrenalina
Cuando el cuerpo siente estrés libera varias hormonas como la adrenalina que puede tener beneficios en la salud del cerebro. Al igual que una taza de café puede darte un ‘levantón’ temporal de energía, la adrenalina incrementa el sentido de alerta, lo que puede mejorar la memoria y el funcionamiento cognitivo “haciéndote más listo durante el periodo de estrés”, dice Teitelbaum. 

3. Mejora la función corporal con el estrés de corta duración
Algunas situaciones que causan estrés de corta duración (entre una y dos horas), como hablar en público, se asocia con los mejores perfiles de salud. El estudio de Aschbacher midió el daño relacionado con el estrés dentro de las células y dice que las pequeñas cantidades de estrés reducen el daño al ADN y ARN. “Un poco de estrés podría decirle a tu cuerpo que necesita subir el volumen de algunos de sus mecanismos antioxidantes y ser más eficientes en la defensa contra los radicales libres (las moléculas responsables del envejecimiento, el daño de los tejidos y algunas enfermedades)”, dice. 

Este estrés de corta duración podría incluso resultar en un mejoramiento de la inmunidad. Cuando el cuerpo está bajo estrés libera una hormona llamada cortisol, la cual -según Taitelbaum- puede mejorar la función inmune cuando se libera en pequeñas cantidades. Sin embargo, un exceso de cortisol puede reprimir la función inmune, lo que explica por qué los individuos con estrés crónico se enferman seguido. 

4. Permite la recuperación
Aschbacher equipara los beneficios para la salud del estrés con el ejercicio. “Si levantamos pesas, le estamos poniendo una cierta cantidad de estrés fisiológico a nuestro cuerpo en ese momento. Después tomamos un descanso y dejamos que nuestros tejidos se recuperen y nuestros cuerpos se fortalecen a través de ese proceso”, dice.

Al igual que al excederte en el ejercicio puede causar dolor de músculos y hacerte sentir cansado, un exceso de estrés también puede ser dañino. “Los sistemas de estrés están hechos para lidiar con carreras, no con maratones”, dice Teitelbaum. Por eso es importante que a lo largo del día tengas momentos para desestresarte y cargarte de energía.

ACOSO LABORAL EN EL TRABAJO

ACOSO LABORAL EN EL TRABAJO

MOBBING


No es algo que se deba tomar a la ligera: el acoso laboral, también conocido como mobbing, afecta al 35% de los empleados, según una encuesta de la organización Workplace Bullying Institute de EE.UU. Y ya es uno de los principales causantes de ausentismo, baja productividad y mal clima en las empresas de México.

El término proviene del verbo en inglés to mob, que alude a los ataques violentos y agresivos que tienen ciertos animales entre sí. El mobbing se refiere a las acciones de hostigamiento que realizan uno o varios empleados en otro para provocarle miedo psicológico, debilitarlo y finalmente, hacer que renuncie.

Estos actos van más allá de las discusiones e incluyen amenazas, malos tratos, abusos, humillaciones en público, rechazo social, insultos e intimidación. Se dan de manera regular y sistemática, duran meses o incluso años, y pueden presentarse dentro o fuera del espacio laboral. Pero, ¿cómo saber si en tu organización está siendo afectada por este tipo de conductas dañinas?

De acuerdo con la doctora Estela Durán Mena, psicóloga fundadora del Centro de Psicoterapia Breve e Hipnosis (www.terapiabreve.com/eduran.html), el mobbing se puede dar entre iguales (compañeros del mismo rango), subalternos (de empleados a jefes nuevos) o superiores (de jefe a empleados).

Las víctimas de los acosadores suelen ser nuevos empleados, personas inteligentes, con estudios y atractivas físicamente pero que a la vez son introvertidas, con baja autoestima y que no saben poner límites o decir que no. “Se convierten en el blanco de ataques porque causan un sentimiento de competencia y rivalidad hacia los demás”, señala la doctora.

Y es que los agresores sienten que su trabajo corre peligro y acuden a medidas desesperadas para mantenerlo seguro y no ser reemplazados por alguien mejor que ellos. “Por ejemplo, si llega una secretaria que es guapa, con experiencia y que además hace bien su trabajo, las demás secretarias se sentirán amenazadas y reaccionarán de manera agresiva y hostil hacia la nueva integrante”, explica la especialista.

El perfil de un acosador

Según la forma en que utilizan sus fuentes de poder, se puede clasificar a los agresores en:

El ruidoso: trata de humillar a la víctima públicamente. Sus herramientas de control son el miedo y la vergüenza pública.
El crítico: acosa a sus empleados/compañeros en privado y los critica hasta el punto de humillarlos. Su poder recae en su gran capacidad y competencia.
El doble cara: es pasivo-agresivo y suele ser un adulador que busca quedar bien con el jefe. Utiliza los rumores y chismes para destruir la reputación de los demás.
El guardián: retiene información importante para la víctima (fechas de entrega, llamadas telefónicas, contactos, etc.) con el objetivo de que falle en su desempeño.

Detéctalo

La violencia en las oficinas no se da de la noche a la mañana. Ocurre dentro de un sistema que tiene distintas fases y va creciendo. Ya sea como dueño de la empresa o encargado de Recursos Humanos, debes estar alerta a los focos rojos que indiquen que algún empleado está sufriendo acoso laboral. Por ejemplo, si notas que algún trabajador come solo todos los días, que está aislado de los demás o que no lo invitan a reuniones de equipo a propósito, toma cartas en el asunto pues es probable que esté sufriendo mobbing.

Pero ojo: lo más seguro es que la víctima no denuncie estas situaciones y los demás empleados se queden callados, ya sea por miedo, por dependencia hacia el acosador o porque disfruten el espectáculo, entre otras razones. Por eso, una buena idea es formular una encuesta de clima laboral anónima con la que puedas conocer si algún área de tu organización está siendo afectada por esta situación.

Toma nota de las etapas en que se desarrolla el mobbing y aprende a detectarlas para que puedas intervenir a tiempo en caso de que se presenten:

La seducción. El hostigador conoce a su víctima y observa cuáles son sus fortalezas, debilidades, su círculo social, el trabajo que le corresponde hacer, etc. para saber por dónde puede atacar.

El conflicto. Ocurre una diferencia de opinión o fricciones entre ambas partes –personales o laborales– y el abusador decide oprimir al otro. Si no se resuelve el conflicto a tiempo, puede dar pie al acoso.

El acoso. Una de las partes toma acción y comienza a tener actitudes molestas hacia la otra persona. El agresor tiende a buscar compañeros que estén de su parte haciendo comentarios negativos, burlas y críticas sobre la víctima. Incluso, el acosador puede llegar a agredirla físicamente.

Intervención. La empresa se da cuenta de la situación e intenta actuar. En esta fase pueden presentarse dos escenarios:
1) Exclusión. La víctima sale de la compañía por renuncia, despido o jubilación anticipada. En el peor de los casos, el mobbing puede resultar en la muerte de esta persona, ya sea por suicidio o accidentes laborales provocados.
2) Recuperación. Debido a la mayor conciencia, conocimiento y tratamiento que se le ha dado al tema en los últimos años, se crea esta nueva fase en la que el jefe y los compañeros de trabajo ayudan a remediar los daños ocasionados.

Si descubres que dentro de tu organización está ocurriendo mobbing, la doctora Estela Durán Mena sugiere que manejes en privado esta situación, tanto con el acosador como con la víctima. Levanta actas administrativas o reportes negativos de desempeño al hostigador a manera de advertencia, haciéndole saber que las conductas de intimidación no serán aceptadas. Si el comportamiento continúa, deberás tomar la decisión de dejar a esa persona en tu empresa o terminar la relación laboral.

Por último, la experta sentencia que como líder de tu compañía debes erradicar el mobbing cuando lo detectes, pues “es como un gas tóxico que se expande y provoca enfermedades, pérdida de talento y fallas en el sistema”.

Conclusión: no ignores el problema hoy, porque mañana se convertirá en algo que saldrá de tu control. El acoso laboral puede afectar el rendimiento de un trabajador.

EXITOS Y FRACASOS DE FACEBOOK

EXITOS Y FRACASOS DE FACEBOOK

Algunas veces, el camino a la cima está lleno de topes y baches. Nadie lo sabe mejor que el co-fundador de Facebook, Mark Zuckerberg.

En su primera aparición desde que la compañía presentó en mayo su oferta pública en la Bolsa de Valores, Zuckerberg fue entrevistado esta semana por Michael Arrington en la conferencia de TechCrunch Disrupt en San Francisco. Entre los numerosos temas que abordaron, el líder tecnológico habló de la adquisición de Instagram (que ya cuenta con 100 millones de usuarios), de por qué no está desarrollando un smartphone de Facebook y que aún programa pero “todo lo que hace se rompe”.

Zuckerberg también habló extensamente de algunos de los éxitos y fracasos que ha tenido Facebook a lo largo de estos ocho años. Te presentamos un vistazo de tres de los puntos que tocó y que los emprendedores deben tener en mente al iniciar sus propios negocios:

1. Estar donde están tus clientesCuando Facebook se lanzó en 2004 estaba diseñado para computadoras tradicionales. En el tiempo que ha transcurrido desde sus inicios, el mercado de los dispositivos móviles ha tenido un gran crecimiento. Zuckerberg dijo que los usuarios móviles son más activos en Facebook que los usuarios de computadoras o laptops.

Mientras que muchos argumentan que Facebook se ha visto demasiado lento en desarrollar una oferta móvil funcional, Zuckerberg dijo que ése es el principal enfoque de su compañía en estos momentos. “Hemos hecho la transición, ahora somos una empresa móvil”, dijo.

2. Reconoce tus errores y aprende cuándo cambiarCon la idea de la primacía del móvil en la cabeza, Facebook estableció hace dos años crear un marco operativo interno llamado “Faceweb”, una infraestructura para desarrollar HTML5 para su sitio Web móvil. HTML5 es la última versión del código HTML y está diseñado para interpretar páginas Web correctamente, sin importar qué tipo de dispositivo se utilice.

Zuckerberg señaló que Facebook hay más personas diariamente usando su sitio Web móvil que sus aplicaciones iOS y Android juntas. “La Web móvil es algo importante para nosotros”, dijo. Pero después de pasar varios meses de desarrollo y prueba con HTML5, Facebook descubrió que “no estaba obteniendo la calidad que querían”, afirmó Zuckerberg.

Por apostar completamente por HTML5, los desarrolladores de Facebook tuvieron que empezar desde cero, esta vez en HTML. “Gastamos dos años”, dijo Zuckerberg. “Fue realmente doloroso. Pienso que probablemente todos veremos hacia atrás y pensaremos que fue uno de los más grandes errores, sino que el error estratégico más grande que cometimos. Pero ahora estamos saliendo adelante”.

3. Encuentra un balance entre misión y gananciasAlgunos meses atrás, en la carta dirigida a los inversionistas al hacer la oferta pública de Facebook, Zuckerberg afirmó, “no creamos servicios para ganar dinero; ganamos dinero para crear mejores servicios”.

Aunque es importante tener una misión y apegarse a ella, Zuckerberg dijo esta semana que es igualmente importante enfocarse en el negocio. En primer lugar, dijo que para lograr tu misión necesitas contratar un equipo sobresaliente. Y que para hacerlo lo más probable es que necesites incentivar a esas personas construyendo un negocio rentable y creando productos y servicios útiles.

“Construir una misión y un negocio debe ir de la mano”, sentenció. “Es cierto que lo que más me emociona de hacer lo que estamos haciendo es la misión, pero también pienso que desde el inicio siempre hemos tenido el entendimiento de que necesitamos las dos cosas”.  

¿Dónde está Facebook?

Las cifras de la red social más popular del mundo pueden resultar contradictorias. Por un lado, la plataforma tiene mil millones de usuarios y su fundador, Mark Zuckerberg, ocupa el lugar 35 en el último listado The World’s Billionaires de Forbes, con una fortuna que supera los USD$17 mil millones a sus 28 años.

Pero, por el otro, después de que Facebook lanzó su oferta pública inicial en mayo de 2012 no todo han sido buenas noticias para el joven empresario. A pesar de la resistencia que por años tuvo Zuckerberg de hacer pública su compañía, Facebook Inc. tuvo que hacerlo y se convirtió en la oferta pública de Internet más grande de la historia y de las mayores en tecnología, con un pico de capitalización en el mercado superior a los USD$104 mil millones.

No obstante, la oferta inicial se enfrentó a numerosos problemas como errores en el sistema de Nasdaq el mismo día de su publicación y la acusación a ejecutivos de Facebook por avisar a personas en la industria de las ganancias de la compañía antes de ser pública.

En menos de cuatro meses los títulos (que originalmente tenían un precio de 38 dólares) han perdido casi la mitad de su valor hasta colocarse incluso por debajo de los 20 dólares. El mismo Zuckerberg expresó su decepción por el desempeño de las acciones de su compañía, que según expertos se debe a que los inversionistas desconfían en cómo Facebook puede convertirse en un negocio perdurable.

A pesar de que todo parece indicar que la compañía tecnológica tiene pocas posibilidades de crecimiento, de acuerdo a la información que recientemente entregaron varios partners que están probando el nuevo sistema publicitario de Facebook, Facebook Exchange, éste funciona incluso mejor que los anuncios de Google en Internet. De ser así, esto significaría una grata noticia para la compañía que obtiene buena parte de sus ganancias de la publicidad personalizada que brinda.

Otros puntos que impulsarían la expansión de la red social son el hecho de que, según señaló Zuckerberg en la entrevista, Facebook está desarrollando su propio buscador, lo que podría transformarse en una amenaza para Google y Bing, y que están dirigiendo su modelo de negocio hacia el creciente número de usuarios móviles.

Además, esta misma semana Facebook anunció que abrirá oficinas en la Ciudad de México con la intención de entregar soporte y asesoría en el país, Centroamérica, Perú y Venezuela como resultado del gran éxito de la red social en la región. Con esta nueva apertura, la compañía tendrá oficinas internacionales en 20 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Japón y Alemania.

De acuerdo a cifras de la Asociación Mexicana de Internet (Ampici), nueve de cada 10 internautas mexicanos tiene una cuenta en esta red y el 83% de las empresas que hacen marketing digital usan las redes sociales, donde Facebook es la preferida para sus estrategias. Estos datos hacen pensar que el gigante tecnológico está lejos de estar fuera de la jugada.

POR QUE LEVANTARSE MAS TEMPRANO

POR QUE LEVANTARSE MAS TEMPRANO

LAS VENTAJAS DE MADRUGAR


Como dueño de un negocio, es probable que te parezca que el día no tiene suficientes horas. Por eso, aprovechar el poder de las mañanas -el momento del día con menos demandas- podría ser la clave para aumentar tu productividad

Durante 15 años, la presidenta de Starbucks, Michelle Gaas, ha puesto su alarma a las 4:30 a.m. para salir a correr. Gretchen Ruber, la popular autora de The Happiness Project  (El Proyecto Felicidad) se despierta, sin falta, a las 6 a.m y trabaja por una hora antes de que el resto de su familia se despierte. La experta en administración del tiempo Laura Vanderkam destaca lo que hace importantes a las mañanas y cómo podemos usarlas más eficientemente en su libro What The Most Successful People Do Before Breakfast (Lo que la gente más exitosa hace antes del desayuno). 

Éstos son algunos de los beneficios de dejar más temprano la cama: 

Es menos probable que te distraigas en la mañana
Los días de los emprendedores se llenan de pendientes rápidamente. Si esperas hasta la tarde o la noche para hacer algo significativo para ti como ejercitarte o leer, es más probable que elimines estas actividades de tu lista de pendientes. 

Las mañanas te permiten establecer el tono positivo para todo el día
Si alguna vez has apagado la alarma del despertador o has olvidado poner el lunch de tus hijos, entonces sabes que iniciar el día con un fracaso así puede disminuir tu optimismo y afectar tu productividad en el trabajo. Vanderkam dice que levantarse temprano permite iniciar el día con una victoria y establecer el tono para un día feliz y productivo. 

Si el simple pensamiento de levantarte temprano te causa terror, Vanderkam recomienda seguir estos cuatro pasos para transformar hasta al noctámbulo más habitual en una persona mañanera: 

1. Ten un diario de tiempo
Vanderkam dice que una de las razones por las que a las personas no les gusta madrugar es porque prefieren permanecer despiertos hasta tarde. La experta recomienda mantener un diario de tiempo durante una semana para mostrarte dónde podrías usar tu tiempo más eficientemente. Vinderkam ha descubierto que cuando muchos noctámbulos profesos ven su diario, comúnmente encuentran que no están usando sus horas de la noche en algo disfrutable. 

2. Imagina tu mañana perfecta
Imagina qué podrías hacer si tuvieras una hora extra al día: ¿harías ejercicio?, ¿leerías el periódico en lugar de únicamente los titulares? “Levantarse temprano no se trata de castigarte. No te levantarás de la cama a menos de que tengas una buena razón para hacerlo”, afirma Vanderkam. 

3. Planea tu mañana
Una vez que has decidido qué quieres hacer con el tiempo extra, planea cómo ejecutarlo y adelanta cuanto sea posible la noche anterior. Por ejemplo, si quieres hacer ejercicio en la mañana, deja puesta tu ropa o reúne los ingredientes para el desayuno. 

4. Crea el hábito lentamente
Vanderkam dice que lo más probable es que apagues el despertador y te quedes dormido si intentas cambiar tus hábitos drásticamente. Así que en lugar de poner tu alarma a las 5 a.m. si normalmente te despiertas a las 7:30 a.m., fija tu alarma 10 minutos antes cada día. 

Para asegurarte de que no pierdas sueño, trata irte a dormir 10 minutos antes cada noche. Si esto se te complica, pon una alarma también para irte a dormir. 
Fuente:soyentrepreneur.com

DISNEY PIXAR Y SUS LECCIONES DE NEGOCIOS

DISNEY PIXAR Y SUS LECCIONES DE NEGOCIOS

Lecciones de Negocios



Las películas animadas de Disney y de Pixar siempre han destacado por tener personajes entrañables que luchan constantemente contra el mal. Pero en estos relatos animados también existen varias enseñanzas que cualquier emprendedor puede aprender para llevar su negocio al éxito.

Te damos 10 lecciones de algunas de sus cintas clásicas y de otras más recientes:

1. La imaginación de Peter PanEsta película, estrenada en 1953, está basada en un libro del escritor escocés James Matthew Barrie. La historia trata de un niño (Peter Pan) que se rehúsa a crecer y convive con otros niños de su edad -los "niños perdidos"- en un lugar fantástico llamado el País de Nunca Jamás. Cuando Peter se le presenta a una niña en la línea de la madurez de nombre Wendy y a sus hermanos, los convence de que para volar sólo hace falta pensar en ello. Con el poder de sus pensamientos, logran trasladarse a Nunca Jamás donde viven grandes aventuras.

La frase “si puedes pensarlo, puedes hacerlo” se ha convertido en el lema de muchos emprendedores y empresarios reconocidos. Tal fue el caso de Steve Jobs. La imaginación es el componente principal de una persona innovadora; de alguien a quien se le ocurre una buena idea y la sabe transformar en una compañía exitosa. La enseñanza de Peter Pan es precisamente ésa: los sueños y la confianza en ti mismo de que puedes alcanzarlos es lo que hace que se hagan realidad. ¡No temas pensar diferente!

2. La responsabilidad social de Robin HoodEsta cinta de 1973 relata la historia de un héroe de la época medieval (en la versión de Disney es interpretado por un zorro) que le roba a los ricos para dárselo a los pobres. El joven inglés es un experto en el uso del arco y las flechas y usa su destreza para conseguir un bien social.

Aunque Robin Hood es en realidad un forajido y un infractor de la ley, este personaje es recordado como un héroe por robar, no en beneficio suyo, sino de gente que sufre las injusticias por parte de un gobierno explotador. En la sociedad actual, la desigualdad económica continúa siendo uno de los grandes problemas. En este sentido, un empresario dotado de destrezas y cualidades específicas puede -y debe- ofrecer un bienestar a la sociedad, al país y al planeta en que se desempeña. De esto se trata la responsabilidad social y ambiental: de hacer efectiva la capacidad de hacer de éste, un mundo mejor.

3. El trabajo en equipo de Toy StoryEl primer largometraje de Pixar fue la primera película animada realizada en su totalidad con la técnica digital. En esta trilogía lo más importante es la amistad (tanto entre los juguetes como con Andy, el dueño); los personajes se unen y nunca se abandonan. En la tercera entrega -ganadora del Premio Oscar a Mejor Película Animada- este valor cobra aún mayor relevancia cuando todos los juguetes intentan escapar de la terrible guardería. Su plan de escape requiere de las habilidades específicas de los miembros para tener éxito. Al final, gracias al talento de cada juguete huyen y se reúnen con Andy.

En cualquier empresa, el trabajo en equipo es esencial para lograr los objetivos. Cada uno de tus empleados tiene alguna capacidad o algún talento, primordial para la compañía. La lección de Toy Story no sólo es que el capital humano es clave para el éxito, sino que es necesario tener una meta en común y tú, como líder, eres quien debe establecerla y comunicarla efectivamente. Escuchar a tus colaboradores puede traerte grandes beneficios y soluciones a problemas. Eso también es parte de tu papel como líder.

4. El liderazgo de El Rey LeónEstrenada en 1994, esta cinta que adapta la obra teatral de Hamlet y musicalizada por Elton John, ha sido uno de los grandes éxitos de Disney. Con la muerte de su padre, Mufasa (considerado como el gran rey de la selva), Simba -quien apenas es un cachorro- debe enfrentarse a su destino como sucesor. Al no estar preparado para el cargo, desaparece un tiempo en la jungla donde conoce a Timón y Pumba, mientras su tío y las maliciosas hienas toman el poder. Cuando descubre que el reino sufre hambre, Simba regresa a liderar y trae nuevamente el bienestar a sus súbditos.

El liderazgo es algo que se gana y no que se hereda, ésa es la enseñanza del Rey León. Algo que vemos a lo largo de la película son las habilidades que debe tener -o desarrollar- una persona para ser un auténtico líder: decisión, conocimiento de su mercado y autoridad, comprendiéndose esta cualidad como respeto por los logros obtenidos y confianza. No todos nacen sabiendo cómo liderar, pero la vida, las experiencias y hasta las crisis son las mejores maestras. Sólo necesitas creer en ti mismo y en tu capacidad para dirigir a los demás al éxito.

5. Ser tú mismo de AladdínEsta película de 1992 surge de uno de los relatos más famosos de "Las mil y una noches". En ésta, un ladronzuelo se encuentra una lámpara maravillosa que contiene un genio al que le pide tres deseos. El primero de ellos es convertirse en un adinerado príncipe para conquistar a la princesa Jasmine. Aunque cuando Aladdín entra a Agrabah con un espectacular desfile es recibido como una celebridad por la gente del pueblo, Jasmine no está interesada; ella prefiere al pordiosero.

Esta cinta tiene una valiosa lección: la imagen influye pero lo verdaderamente importante es ser siempre tú mismo. En el mundo de los negocios, las primeras impresiones sí cuentan (en especial para conseguir socios e inversionistas), por lo que tener una imagen profesional es primordial; ésta va desde elegir la vestimenta adecuada hasta aspectos como el lenguaje no verbal y las actitudes como la puntualidad. Sin embargo, la imagen no lo es todo. Una persona que sobresale en cualquier ámbito es por su personalidad única y sus habilidades poco comunes. Aladdín es una buena muestra de que fingir ser quien no eres sólo te hará fracasar y ser rechazado.

6. Los sacrificios de HérculesLa cinta que narra el mito de origen griego de Hércules es la 38ª producción de Disney. Hércules es hijo del dios principal Zeus y desde pequeño tiene una fuerza sobrehumana. No obstante, siendo apenas un bebé es secuestrado por Hades, rey del inframundo y hermano de Zeus, quien intenta asesinarlo. Aunque no consigue matarlo, Hércules se hace mortal y es expulsado del Olimpo. Para poder regresar a su hogar, debe demostrar que es un verdadero héroe.

Sí, Hércules tiene un poder sobrenatural que le permite derrotar a toda creatura mitológica y es considerado por la gente como un héroe, pero su padre sabe que le falta lo más importante para serlo: el sacrificio. Hércules sólo es aceptado en el Olimpo cuando decide dar su vida por Meg, su pareja. Aquí está una de las grandes lecciones de Disney: el éxito de un emprendedor no está en los logros ni en las ganancias que obtenga, sino en cuánto está dispuesto a sacrificar por cumplir su sueño; es decir, qué es capaz de hacer por su gente para ser considerado un líder.

7. El aprendizaje de La Espada en la PiedraÉste fue el último largometraje que estrenó en vida Walt Disney (1963). La trama gira en torno a “Grillo”, un adolescente que, de acuerdo con la leyenda, al sacar la espada de la piedra se convertiría en el rey de Inglaterra. Con la ayuda del mago Merlín, “Grillo” aprende todo lo que conlleva dirigir a un país (transformándose incluso en animales como ardillas y peces), terminando en su coronación como el famoso Rey Arturo.

Nuevamente: el liderazgo se aprende. “Grillo” tiene la mentoría del personaje más sabio del momento, el mago Merlín, quien le muestra las claves y los retos de ser rey. Sólo con el aprendizaje y siguiendo tus instintos puedes entender las reglas del liderazgo. Rodéate del mejor talento y escucha sus consejos; nunca dejes de aprender y capacítate constantemente con la idea de impulsar tu empresa y llevarla al siguiente nivel. Al ser emprendedor no tienes por qué ser un todólogo: un líder sabe potenciar sus habilidades y delegar responsabilidades.

8. La perseverancia de Buscando a NemoEsta película animada digitalmente es una de las más famosas de Pixar. En ella, un pececito llamado Nemo (con una aleta corta) se pierde y su temeroso padre, Marlín, cruza el océano para buscarlo. Después de atravesar por grandes peligros y conocer a entrañables amigos y despiadados enemigos, Marlín consigue dar con Nemo quien estaba atrapado dentro de una pecera en un consultorio dental.

La lección es clara: el que persevera alcanza. Aquel que persigue con ahínco sus metas, sin importar cuántos fracasos o desalientos haya tenido en el camino es el único que encontrará el éxito. Por eso, nunca te des por vencido; si en un lugar te cierran las puertas, siempre habrá otras más abiertas. Si lo que quieres es ser dueño de tu negocio, lo serás, no importa cuántos kilómetros tengas que recorrer.

9. La creatividad de Alicia en el País de las MaravillasBasada en la célebre novela de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas (1951) es una conjunción de personajes extraños, situaciones atípicas e ideas fantásticas. Cuando Alicia cae por el agujero conoce un mundo completamente diferente, algo que sólo es posible concebir sueños.

La creatividad y la originalidad de esta película son los elementos que la hacen magnífica. La creatividad no sólo funciona para crear, sino también para resolver problemas, una lección que Alicia aprende en su travesía por el País de las Maravillas. Apoyarte de este elemento en tu empresa es el primer paso para incrementar tu competitividad. Olvida los esquemas pasados y atrévete a explorar nuevas formas de pensar y de ver las cosas. Sólo así alcanzarás al conejo blanco.

10. La adaptación al cambio de Monsters Inc.Este filme, producido por Pixar y estrenado en 2001, trata sobre dos monstruos que trabajan en una fábrica que se dedica a asustar niños y que, mediante sus gritos, consiguen energía para iluminar su ciudad. Sin embargo, su modus operandi se ve afectado cuando conocen a Boo, una niña pequeña que se cuela en su mundo y a la que deben cuidar. Ella, como muchos otros niños, ya no le teme a los monstruos.

Cuando Sully y Mike notan que ya no provocan que griten los niños, la empresa y la ciudad entera se ven amenazadas. Sin embargo, luego descubren que existe algo aún más poderoso que los gritos: la risa. Sin duda, las cualidades de innovación y la flexibilidad son claves para el éxito de un negocio. En Monsters Inc. se enfrentan a un mercado que ya no responde a los mismos estímulos y requieren encontrar otra fórmula para atraer su atención. Al hacerlo, no sólo encuentran una solución al problema, sino una práctica más efectiva y menos costosa. Un líder debe adaptarse a los cambios, entendiendo que todo es perfectible.

 
Fuente: Soyentrepreneur.com

PELICULAS SOBRE EMPRENDEDORES

PELICULAS SOBRE EMPRENDEDORES

Empieza a ser un Emprendedor


Las vidas reales y ficticias de emprendedores han sido la base de los argumentos de numerosas películas de Hollywood por décadas. Desde comedias hasta dramas, estos filmes muestran las batallas y los éxitos de los empresarios y capturan sus principales características, como la pasión, la dedicación, y a veces, la obsesión y la auto-destrucción. 

Te compartimos algunas cintas que tienen de protagonista a un dueño (o varios) de negocios: 

1. Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941)
Emprendedor: El magnate de la publicación de periódicos, Charles Foster Kane (inspirado en la vida de William Randolph Hearst, fundador de Hearst Corp.) y protagonizado por Orson Welles. 
Sinopsis: Kane se crió a sí mismo y tuvo éxito desde cero, iniciando su carrera emprendedora como dueño de un periódico local y después construyendo un imperio de medios. Una gran figura que después se postula como gobernador y vive en una mansión llamada Xanadu. Kane muere diciendo la enigmática palabra “rosebud”. 
Lección: No recomendamos las tácticas de Kane, entre ellas el periodismo sensacionalista. Ésta es más bien una historia sobre el lado oscuro del poder y del egocentrismo. 

2. Qué bello es vivir (It’s a Wonderful Life, 1946)
Emprendedor: George Bailey, dueño de una compañía de préstamos fundada por su padre.
Sinopsis: En Nochebuena, el tío de Bailey pierde todo su dinero camino al banco. El dinero es descubierto por un banquero millonario quien lo esconde, poniendo en riesgo el negocio de Bailey. En un giro de eventos, Bailey es visitado por su ángel guardián, Clarence, quien le enseña que la vida es maravillosa con o sin dinero. Al final, los vecinos de Bailey lo apoyan y el negocio sigue. 
Lección: Cuando las cosas se pongan difíciles, no te rindas. 

3. Los cazafantasmas (Ghostbusters, 1984)
Emprendedores: Los sobrenaturales controladores de pestes, Dr. Peter Venkam, Dr. Raymond Stantz y Dr. Egon Spengler. 
Sinopsis: Después de perder su credibilidad, tres profesores (un científico confiable, un historiador sobrenatural y un tercero carismático) buscan su segundo acto. El equipo crea un negocio de extirpadores de fantasmas. 
Lección: Probablemente los emprendedores no se enfrenten a espíritus malvados, pero muchos podrían relacionarse con las experiencias de estos personajes al iniciar su negocio. El trío pasa de no tener un solo cliente a convertirse en un éxito a ser clausurados sin explicación. 

4. Cocktail (1988)
Emprendedor: El aspirante a ejecutivo de negocios, Brian Flanagan (Tom Cruise) se convierte en dueño de un bar.
Sinopsis: Mientras se gradúa en negocios, Flanagan tiene un trabajo de medio tiempo en un bar. Su jefe, Doug Coughlin, le enseña todo sobre ser un bartender y el par sueña con tener su propio bar de cocteles. Para financiar su plan, Flanagan se muda a Jamaica para atender un bar en un hotel. Coughlin se enfrenta a tiempos difíciles tras perder su dinero en la Bolsa. Usando su propio dinero, Flanagan abre su bar, llamado Flanagan Cocktails & Dreams. 
Lección: Aunque puede ser una opción inteligente aprender de un mentoren la industria, debes elegir a tus socios sabiamente. 

5. Forrest Gump (1994)
Emprendedores: El encantador hombre simple Forrest Gump (Tom Hanks) y el ex teniente Dan Taylor. 
Sinopsis: Cuando Gump se convierte en campeón de ping-pong y gana $25,000 dólares de un patrocinio, compra un bote y lanza su negocio de camarones en honor al sueño de su amigo y camarada en la Guerra de Vietnam, Bubba Blue. Gump le pide a Taylor que sea su socio. 
Lección: El poder de la amistad puede llegar lejos. El éxito de Bubba Gump Shrimp Co. muestra que la sociedad de negocios correcta puede afectar en tu éxito y vida personal. La película inspiró la creación de la cadena de restaurantes Bubba Gump Shrimps. Y como Gump dice, “La vida es como una caja de chocolates. Nunca sabes lo que te va a tocar”.

6. Jerry Maguire (1996)
Emprendedor: El agente deportivo Jerry Maguire (Tom Cruise).
Sinopsis: Estresado y preocupado por lo que él cree que es deshonesto en el negocio del managing deportivo, Maguire deja la agencia para la que había trabajado por años. Él recluta a una asistente e inicia su propia agencia, enfocándose en su único cliente: un jugador de americano que pone a prueba las habilidades de Maguire.
Lección: El trabajo duro, la determinación y las habilidades correctas pueden pagar eventualmente al perseguir un sueño emprendedor. 

7. Chocolat (2000)
Emprendedora: La chocolatier Vianne Rocher (Juliette Binoche). 
Sinopsis: Rocher y su hija llegan a un pequeño pueblo francés en 1960 y abren una boutique de chocolate. Al principio, la gente del pueblo está escéptica sobre Rocher, pero ella consigue ganárselos con su pasión y exquisitos chocolates. 
Lección: Rocher es un excelente ejemplo de un propietario de una tienda en un pueblo pequeño. Sus clientes se convierten en su familia y sus productos crean los consumidores leales que cualquier emprendedor desea. Más allá de todo eso, ella se defiende a sí misma y a su negocio ante el malicioso alcalde. 

8. El aviador (The aviator, 2004)
Emprendedor: El magnate de la aviación Howard Hughes (Leonardo DiCaprio).
Sinopsis: A los 17 años, Hughes recibió las llaves de la empresa de herramientas de su padre y después fundó Hughes Aircraft Co. en 1932. Pero él era un hombre de muchas pasiones; también se convirtió en director de Hollywood, y en productor y cabeza de la productora RKO Pictures a finales de la década de 1940. 
Lección: Aunque en buena parte El aviador hace énfasis en el desorden obsesivo-compulsivo que lo llevó a la locura, Hughes era un auténtico entrepreneur. Aunque tuvo una relativamente fácil incursión a los negocios gracias a su padre, su fascinación por la industria y dedicación son lo que lo hicieron admirable. 

9. La red social (The Social Network, 2010)
Emprendedor: Mark Zuckerberg, creador de Facebook. 
Sinopsis: Es la historia de Zuckerberg desde que era un estudiante de Harvard e inicia un proyecto a partir de la idea de los gemelos Winklevoss de crear una red donde todos los estudiantes tuvieran su perfil. Mark se apropia de ella y genera el código para hacerla realidad. Lo siguiente trata sobre los obstáculos y el ego del emprendedor. 
Lección: Lo importante no es la idea, sino la ejecución. Zuckerberg supo jugar bien sus cartas para desarrollar la que sería la red social más popular del planeta.